Ecosistema digital transforma la planificación de viajes turísticos; PUCMM analiza el tema en Congreso
El ecosistema digital evoluciona constantemente, transformando la manera en que los viajeros planifican y experimentan sus destinos, destacó el mercadeólogo Víctor César Rosario, director ejecutivo de la agencia VCR, especializada en investigación de mercado, marketing y estrategia.
Rosario habló durante el Congreso iTourConnect 2025, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, donde destacó cómo el desarrollo tecnológico ha redefinido el futuro del turismo.
Según Rosario, las herramientas digitales y la inteligencia artificial han optimizado la personalización de experiencias, la eficiencia operativa de las empresas turísticas y la interacción con los consumidores, marcando un antes y un después en la industria.
Durante su conferencia, “cómo es el ecosistema digital hoy en día”, el experto analizó cómo la transformación digital está redefiniendo la industria turística a través de la inteligencia artificial y nuevos modelos de negocio. En este sentido, destacó el concepto de Turismo 5.0, el cual “busca tecnología aplicar, datos y experiencias para mejorar el impacto en los pasajeros”.
Entre las herramientas clave en este proceso, mencionaron la inteligencia artificial (IA), la automatización y la personalización de servicios turísticos.
Sobre la inteligencia artificial, Rosario enfatizó que “no trabaja sola, sino que se nutre del conocimiento humano”, y que su impacto en la industria turística es cada vez mayor. Resaltó un estudio realizado en Estados Unidos, donde el 99% de los ciudadanos ha utilizado IA sin saberlo, así como otro dato revelador: el 80% de las empresas turísticas ya han incorporado inteligencia artificial en sus operaciones.
“El 45% de las empresas en América Latina ha adoptado la inteligencia artificial en alguna de sus áreas, y el 51% de los hoteleros considera que ha mejorado su gestión operativa”, señaló. Asimismo, indicó que la investigación sobre inteligencia artificial aplicada al turismo ha crecido un 257% en los últimos tres años, con China e India como los países que más han contribuido en este ámbito.
Rosario subrayó que la IA permite personalizar las experiencias turísticas para adaptarlas a los intereses de cada viajero. “Los consumidores buscan experiencias auténticas, no el destino más costoso, sino aquel que les brinde una conexión real con el lugar”, explicó.
El conferencista también abordó el auge de la economía colaborativa en el sector turístico, destacando plataformas como Airbnb, Booking.com y Uber, que han transformado la manera en que los viajeros acceden a servicios. “Uber no tiene un solo taxi propio, pero es la plataforma de movilidad más utilizada por los turistas”.
“El que no conoce el turismo digital está destinado a fracasar”, advirtió el experto, instalando a los profesionales del sector a adoptar herramientas digitales para no quedar rezagados.
Rosario destacó tres pilares esenciales para el marketing turístico en la era digital. La personalización: “Debemos segmentar y crear soluciones a la medida de cada turista”. Al mismo tiempo, señaló la automatización: “Los procesos deben ser ágiles e inmediatos en esta era de inmediata”. Además de la conexión emocional: “Los consumidores buscan emociones. Si no logramos conectar, no tendremos impacto”.
Finalmente, alentó a los asistentes a apostar por la innovación: “Es importante que promovamos y transformemos el turismo. El cambio y el desarrollo de nuestro país están en nuestras manos”.
En el congreso también se realizó el panel “Impacto de las tecnologías en las operaciones de las empresas turísticas”, con la participación de Leyder Medina, directora de mercado de sistemas del Hotel JW Marriott; el chef Alejandro Abreu, presidente de la Asociación Dominicana de Chefs (ADOCHEFS); y Elizabeth Tovar, operadora profesional de eventos.
Asimismo, se abordaron temas como la “Normativa de ciberseguridad en la República Dominicana” y la conferencia “Prácticas de inteligencia en ciudades, destinos y negocios turísticos: tecnología y planificación”.
La maestra Ina Percival, directora de la Escuela de Turismo y Gastronomía del campus de Santo Domingo, destacó la importancia del congreso en la formación académica y profesional de los estudiantes.
“Es un honor darles la bienvenida a este congreso iTourConnect 2025, un espacio de reflexión donde van a aprender ya explorar esto de la tecnología que nos tiene revolucionados a todos”, afirmó.
Percival resaltó el compromiso de la Escuela de Turismo y Gastronomía de la PUCMM con la excelencia académica y los valores cristianos.
“La República Dominicana es un referente de turismo en la región, y en este escenario dinámico nuestra misión es formar profesionales capaces de integrar la tecnología con la identidad cultural, promoviendo un turismo sostenible y competitivo”, señaló. Además, motivó a los estudiantes a asumir el liderazgo en el sector y crear experiencias innovadoras.
Uno de los aspectos más destacados del congreso fue la participación activa de los estudiantes de la asignatura de Práctica en Organización de Eventos y de Gestión de la Industria de Eventos, quienes se encargaron de la planificación y ejecución del evento. “Mientras nosotros estamos aquí debatiendo estos temas, ellos están siendo evaluados en cada fase del proceso. Pero esa es la realidad que quiero que vivan, para que cuando lleguen al mundo laboral, puedan ofrecer soluciones y destacarse como verdaderos profesionales”, expresó Percival.
Asimismo, subrayó la importancia de la hospitalidad como un valor esencial en la industria turística. “Nuestra responsabilidad es asumir el rol de la hospitalidad, que implica dar, recibir y devolver”, dijo. En este sentido, el congreso también tuvo un componente de trabajo social, con la participación de estudiantes de la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. “Cada año buscamos integrar a colegios técnicos y escuelas vocacionales para que los futuros técnicos en turismo puedan estar al tanto de las tendencias del sector”.
El evento contó con la presencia de autoridades académicas como Iluminada Severino, directora del Centro de Innovación Social y Desarrollo Empresarial, y Cándida Muñoz, directora de la Escuela de Negocios, además de docentes, invitados especiales y estudiantes.